Enfermedades de la vista

Un 50% de la información sobre el mundo que nos rodea es aportada por nuestra visión. Cada ojo recibe y procesa los estímulos luminosos, convirtiéndolos en impulsos fotoeléctricos que forman imágenes en nuestro cerebro.
El ojo tiene un poder refractivo de aproximadamente 60 dioptrías, de las cuales la córnea, con su radio de curvatura de 7’8mm., aporta aproximadamente ¾ a 2/3 del poder refractivo ( +43D ) y el tercio restante es aportado por el cristalino. En la refracción también influye la longitud axial del ojo.
La agudeza visual
La agudeza visual (AV) es como medimos cuánto ve la persona. Una agudeza visual normal implica que tenemos un ojo estructuralmente sano, con una función refractiva u enfoque adecuado y una vía óptica intacta.
Hay diferentes formas de anotar la AV. Una forma es en fracciones en las cuales se coloca el numerador como 20 (6 metros de distancia), y el denominador es la hilera más pequeña que leyó.
La agudeza visual óptima
Lo normal es 20/20 o 1.0. Una notación de 20/200 o 0.1, por ejemplo, significa que el paciente ve a 20 pies de distancia letras que un ojo normal ve a 200 pies. Si el paciente no logra ver la letra más grande de la tabla, 20/400, se le acerca a ella hasta que la lea y se anota la distancia a la cual la leyó en el numerador. Finalmente, si no ve nada de esto de dictamina que tiene un ojo ciego sin percepción de luz (SPL).
¿Cómo se mide la agudeza visual?
La AV evalúa la visión central y se mide con cada ojo por separado. Se debe medir primero sin corrección y luego con corrección si el paciente usa lentes, con tablas de optotipos de tipo Snellen (hileras de letras al azar cada una más pequeña que la anterior).
El agujero estenopeico permiten que ingresen al ojo solo aquellos rayos paralelos alineados centralmente. Mediante su uso, se puede diferenciar si una mala AV corresponde a un error refractivo o a una patología ocular.
En las refracciónes, el procedimiento cuantifica el estado refractivo del ojo, definiendo su graduación. Se basa en la refracción de la luz producida al atravesar los diferentes medios del ojo para formar un foco puntual en la retina definiendo así si el ojo es emétrope o amétrope.
¿Qué es la emetropía?
La emetropía es la condición oftalmológica ideal. De tal manera que el ojo, sin hacer esfuerzo, logra converger por refracción los rayos luminosos paralelos desde el infinito (6 metros) enfocándolos en forma puntual sobre la retina de tal manera de transmitir esta imagen por nervio óptico y vía óptica al cerebro dando una imagen nítida.
La ametropía se produce cuando esto no ocurre por un defecto de refracción, miopía, hipermetropía o astigmatismo, y requiere de lentes para lograr una visión nítida y estas constituyen la principal causa de mala agudeza visual.