Óptica Luna


jorge@claravision.es
976 32 22 01

Qué es el Astigmatismo

En el post de hoy os vamos a hablar de otra enfermedad de la vista que igual os resulta familiar, el astigmatismo. Esta enfermedad de la vista es el defecto en la agudeza visual más frecuente en la población, por lo que seguro que si no la padecéis tenéis a alguien cercano cargándola sobre sus hombros. Dependiendo de dónde se produzcan los puntos focales existirán diversos tipos, de los que hablaremos en el consiguiente post.

El Astigmatismo es la enfermedad visual más común entre la población

Explicándolo de una forma técnica, el astigmatismo se refiere a que por variaciones en la curvatura de la córnea de los ojos, en vez de que la luz haga un punto focal en la retina, se refractan de una forma diferente, dando lugar dos líneas focales distintas, originando un enfoque lineal borroso, que te provoca una visión defectuosa.

Cómo hemos dicho antes, dependiendo de dónde se produzcan los puntos focales que hemos nombrado se pueden clasificar en diferentes categorías:

  • Astigmatismo hipermetrópico: que puede ser simple, que se produce cuando hay un foco en la retina y otro tras la retina o compuesto, cuando ambos focos se producen  detrás de la retina.
  • Astigmatismo miópico: que también puede ser simple, que se produce de la forma contraria al anterior, cuando un punto focal se encuentra en la retina y el otro delante de la retina. Y después el compuesto cuando se producen ambos delante de la retina del ojo.
  • Astigmatismos mixtos: este se produce cuando un eje enfoca delante de la retina y el otro detrás.

Esta enfermedad de la vista ya hemos dicho que es de las más habituales entre la población, y  se corrige de una forma sencilla gracias al uso de lentes cilíndricos (tóricos) o esfero cilíndricos (esferotóricos). Visita nuestra Óptica para una revisión completa, y después te enseñaremos los mejores modelos de gafas para que el Astigmatismo no sea un problema,

¡Hasta la próxima!

¿Qué es la ametropía?

Hola Optiluner@s:

En anteriores post os hemos hablado de distintas enfermedades de la vista, pero esta vez os vamos a hablar de la Ametropía.

El termino ametropía es uno de los más amplios cuando nos referimos a las enfermedades de la vista.  Cuando hablamos de ametropía hacemos referencia a cualquier defecto o anomalía de la refracción ocular, por lo que la ametropía incluye al resto de enfermedades de la vista, como la miopía, hipermetropía y el astigmatismo. Por ello, el primer paso es comprobar la ametropía, después analizar concretamente qué tipo y por último corregirla.

La ametropía abarca al resto de enfermedades de la vista

A continuación os vamos a explicar de una forma detalla qué es la ametropía:

  • Como ya hemos dicho, la ametropía engloba a cualquiera de los defectos que afecten al enfoque adecuado por parte de la retina y se traducirá en una peor visión.
  • Se producen cuando hay un déficit de la agudeza visual en el individuo, con lo que nos costará en algún momento ver algo de lejos, de cerca o la forma de las cosas.
  • Es lo opuesto a emetropía, que significaría que no tienes ningún problema ocular, y tu ojo no necesita de ningún objeto externo para una correcta refracción.
  • Las ametropías más comunes son la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo, como ya hemos dicho son esas son las enfermedades de la vista típica por las que una persona puede ir al oftalmólogo, pudiendo salir en cualquier momento de la vida.

Las ametropías  se miden en dioptrías, y se solucionan gracias al uso de lentes correctoras. Para comprobar si una persona tiene una ametropía se empieza comprobando su agudeza visual (tanto de cerca como de lejos) y a su vez, con  un refractómetro, la potencia que tienen nuestros sus ojos para saber el tipo y grado de ametropía que padece. Por tanto, con ello podemos elegir entre una variedad de gafas graduadas o lentes de contacto.

Esperamos que este post os haya sido de ayuda para saber qué es la ametropía, y ante cualquier duda estamos siempre disponibles en nuestra óptica, ¡Hasta la próxima!

Dolor de cabeza por causa de la vista

Hola Optiluner@s:

Hoy en día el dolor de cabeza es algo habitual para muchas personas, hasta el punto de que mucha gente ha aprendido a convivir con ello sin preocuparse del por qué le sucede. Esto quizá tiene su origen en los ojos. La vista puede sufrir sin que uno se dé cuenta y tal vez sea la causa de ese dolor de cabeza. Esto se podría evitar con una simple revisión, por lo que os dejamos algunas de las razones para que veas si es tu caso.

Trastornos visuales

Estos son los principales motivos de dolor de cabeza por causa de la vista. Si tienes uno de estos trastornos y no lo sabes o no le pones solución con unas gafas, realizas un esfuerzo mucho mayor de la visión que te provocará un desgaste superior, incluso puedes llegar a incrementarte el trastorno. Los más comunes son la miopía, hipermetropía, astigmatismo, presbicia… que son fácilmente de corregir con las gafas adecuadas.

Descansar la vista te ayudará a aliviar el dolor de cabeza

Factores externos

Otro motivo del dolor de cabeza son los distintos factores que estamos sometidos en nuestro día a día. Si eres de los que se pegan todo el día delante de un ordenador, esto te puede causar una fatiga ocular, y por tal motivo dolores de cabeza. Las causas más comunes son los excesos de brillos y luces, el estrés del día a día, la falta de sueño, el exceso de lectura… que parecen a veces inevitables, pero se pueden llegar a reducir con las medidas adecuadas, como unas gafas adecuadas antirreflejos o unas gafas de lectura.

Aura visual

Es un tipo de migraña que provoca en tu campo de visión distintos destellos de luz y que se desplazan dentro de tu campo visual reduciéndolo. Esto suele preceder a un dolor de cabeza, también corregible con las medidas correctas y una revisión a tiempo.

Cómo y cuándo graduarse la vista

Los ojos son una de las partes más importantes de nuestro cuerpo, ya que nuestro día a día se realiza a través de estos órganos. Por eso, cuando detectamos algún problema de visión debemos acudir siempre al oftalmólogo o, según la gravedad del asunto, a nuestra óptica de confianza.

Uno de los puntos que suelen suscitar dudas en dónde graduarnos la vista, si en una óptica o en el oftalmólogo. En innegable que un médico cuenta con más conocimientos sobre la fisiología humana y, por tanto, puede detectar cualquier problema. Sin embargo, graduarse la vista no es una operación complicada y puede realizarse en ópticas de confianza donde nos aconsejarán si necesitamos o no algún tipo de lentes correctoras.

Debemos insistir sobre la importancia de la calidad de la óptica, ya que acudir a centros poco profesionales o de reputación dudosa siempre se van a traducir en la inclusión de gafas, aunque no sea estrictamente necesario llevarlas. En Óptica Luna nuestro primer compromiso es con el cliente, por lo que somos honestos y solo recomendamos llevar gafas cuando mejora sustancialmente la calidad de vida del cliente.

Este punto es muy importante, ya que el deterioro en la visión es un proceso paulatino que puede retrasarse con el equipo adecuado. Por eso, debemos acudir a nuestra óptica cuando detectemos problemas de visión aunque no sean graves. Cogidos a tiempo, ciertos trastornos de la vista pueden corregirse con unas lentes específicas. Si esperamos a ver muy mal, probablemente ya sea demasiado tarde y tengamos que cargar con unas gafas más gruesas de las que podríamos haber utilizado en un primer momento.

En resumen, debemos acudir a ópticas de confianza y con una buena reputación; los profesionales al cargo nos aconsejarán y estableceremos una relación que ayudará a conseguir los mejores resultados en nuestra visión. Evita ofertas demasiado llamativas y siempre acude a profesionales. De esta manera, tu visión estará en las mejores manos.

La hipermetropía

Hola Optiluner@s:

Dentro de las diferentes deficiencias visuales que pueden existir, hay unas muy conocidas y otras que los son menos, hoy,  no sabemos si os sonará, queremos hablaros de la hipermetropía.

La vista puede presentar diferentes problemas, algunos de ellos presentan características comunes en lo que a los síntomas se refiere. Por ejemplo, algo que delata la hipermetropía suele ser la dificultad de apreciar con nitidez los objetos próximos, esto hace que se confunda con otras dolencias como puede ser la vista cansada o la presbicia, por ello, para obtener un diagnóstico correcto nosotros aconsejamos acudir a nuestra óptica de confianza, ya que aunque los síntomas pueden ser similares, el origen del problema es diferente, y por lo tanto  también la solución que se le debe dar.

La hipermetropía

Origen de la hipermetropía

La hipermetropía viene dada por un efecto de la refracción de la luz, que hace que veamos los objetos detrás de la retina en lugar de en la retina.

Esto tiene como consecuencia las dificultades para enfocar los objetos de cerca que se irán haciendo progresivamente más nítidos conforme nos vayamos alejando.

La hipermetropía y la edad

La hipermetropía

En el caso de los recién nacidos, y si no va acompañada de una graduación muy alta, dado que su sistema visual no está formado del todo puede ir corrigiéndose de una manera natural conforme van creciendo.

En algunos casos el cristalino del ojo compensa la hipermetropía aumentando su tamaño, este sobreesfuerzo puede también producir fatiga visual.

Cuando tenemos más de 35 años, esta enfermedad suele ser confundida con la presbicia.

Tratamiento de la hipermetropía

Hay dos tratamientos:

Gafas o lentes de contacto

Aquí se aplican lentes convergentes (positivas) que llevan la imagen a la retina.

Cirugía corneal

Aquí se aplica un láser denominado excimer-femtosegundo unas lentes de contacto  implantadas de una manera fija

No olvidéis que la hipermetropía u otras deficiencias visuales pueden ser apreciadas en vuestra revisión periódica en vuestra óptica de confianza.

Un saludo y hasta la próxima!

Revisión de la vista en Zaragoza

Hola Optiluner@s:

Estaréis de acuerdo conmigo que en la salud moderna, la prevención desempeña un papel fundamental, por ello querríamos hablar de revisión de la vista en Zaragoza.

Estaréis de acuerdo que la prevención en general en todas las áreas de la salud es importantísima. Cada vez vemos más campañas que llegan incluso a las zonas rurales, por ejemplo en el caso de detección de cánceres de mama, donde hay furgonetas que van por los pueblos y donde la gente no tiene que desplazarse hasta una ciudad para hacerse la revisión pertinente. Cuando uno está trabajando en activo, también le someten a una revisión médica, normalmente adaptada  a la edad y a las tareas que desempeña el trabajador para darle el ok y prevenir futuras dolencias. En el mismo camino van todas las campañas de prevención de riesgos laborales, que en los últimos años han cobrado tanta importancia en las empresas, con dos áreas perfectamente diferenciadas: vigilancia de la salud y prevención en riesgos laborales.

Además de todo esto seguro que habéis oído la idoneidad de una revisión dental, para poner remedio a  enfermedades que pueden ir a  peor y que cogidas a tiempo pueden resultar menos lesivas. Por eso también, como óptica que somos deseamos hacer hincapié en:

Revisión de la vista en Zaragoza

Al igual que hemos hablado en el caso de la dentadura, la vista, esencial para todos, debería ser revidada cada cierto tiempo. Normalmente se recomienda una vez al año. El hecho de hacerlo en una óptica nos va a dar una serie de ventajas:

Prevenir enfermedades no solo visuales

Muchas enfermedades comunes se pueden detectar a través de la vista. Nos referimos a enfermedades con un punto degenerativo que van de menos a más y sabemos que cogidas a tiempo y aplicándoles el tratamiento debido se pueden controlar y aumentar la calidad de vida del paciente. Dos ejemplos de estas enfermedades podrían ser:

  • El glaucoma: un aumento de la presión intraocular que desemboca en una pérdida del campo visual.
  • La diabetes: donde los niveles del azúcar en la sangre están muy altos, bien porque el cuerpo no produce insulina (diabetes tipo 1) o bien porque no la usa de manera adecuada (diabetes tipo 2)

Revisión de la vista en Zaragoza

Prevenir antes que curar

Como pasa en muchas otras cosas, esperamos a tener algún tipo de síntoma para ir al médico, pero esto puede significar que sea demasiado tarde., Por ello en la medicina de la prevención se da importancia al hecho de introducir este tipo de revisiones en nuestros hábitos de una manera natural y hacerlo como cuando ingerimos alimentos o vamos al servicio.

En general todos deberíamos tener una agenda médica, donde llevemos un control de nuestras revisiones médica y la periodicidad a las que nos sometemos dependiendo de lo que nos queramos revidar. Ya hemos dicho que en el caso de la vista se recomienda una revisión una vez al año, a no ser que exista u n problema aparente, que se tendrá que ir cuando nos diga el especialista.

Hay veces que ya llevamos bastantes cosas en la cabeza como para encima tener que acordarnos de este tipo de asuntos, a los que normalmente no les damos importancia si no existe un problema aparente. Por ello nosotros recomendamos acudir siempre a la misma óptica, donde seguro que tienen un servicio de aviso para que vayamos regularmente a someternos a nuestra revisión anual. Al igual que pasa con los dentistas.

Lo bueno de acudir siempre al mismo sitio, es que disponen de programas informáticos donde guardan records de nuestra vista y también pueden ver cómo va evolucionando para poder predecir comportamientos futuros.

Por ejemplo, si una persona acude a una óptica por presbicia (imposibilidad de ver con nitidez los objetos próximos) se podrá ver cómo va evolucionando, ya que normalmente se produce simplemente por el hecho de ir cumpliendo años, y esto ira cada vez a peor, por lo que seguramente implicará la corrección de las lente para adaptarse a las nuevas circunstancias. También al tener un conocimiento personal del paciente, podremos conocer sus hábitos y darle un tratamiento totalmente personalizado, por ejemplo no es lo mismo una persona que trabaja de vigilante de seguridad que una que pasa 8 horas frente a un ordenador, cada uno tiene unos requerimientos diferentes.

La revisión es gratuita, rápida y eficaz

Gratuita

En las ópticas no solo  nos ganamos la vida con la venta de gafas, lentes de contacto o todo tipo de  productos visuales, como por ejemplo el kit que tenemos de lentillas, sino también con la manutención de los productos visuales, como por ejemplo el kit que tenemos para la gente que utiliza lentillas.

Por ello nos interesa que nuestros clientes estén contentos, vuelvan a  comprar lo que necesiten para su vista y nos recomienden a sus familiares y amigos. De ahí que nuestras revisiones sean totalmente gratuitas, de esta manera podemos personalizar la visita, adaptarnos  a los hábitos de nuestros clientes y recomendarles (solo en el caso de que lo necesiten) el producto que más se adecúa a sus necesidades. Además una vez se entra a formar parte de nuestros clientes, se tiene acceso a todo tipo de productos, como por ejemplo las gafas de sol o las gafas para la práctica de un deporte en concreto, como el running, tan demandadas hoy en día.

Rápida

Estas revisiones son realmente rápidas, lo que sí recomendamos  es solicitar hora con antelación, sencillamente porque quizás se acerque alguien y se encuentre con que todos los empleados estén trabajando. Es mucho mejor si se pasa con antelación y se queda en un día y a una hora, de  esta manera se asegura agilizar los trámites. Ni que decir tiene que estas revisiones son totalmente indoloras, por lo que nadie  debe tener miedo a someterse  a ellas.

Eficaz

Simplemente en el transcurso de la revisión nos daremos cuenta de qué es lo que le ocurre al paciente. En caso de observar un tema serio, no dudaremos en remitirlo a un oftalmólogo.

Esperamos que nuestro artículo sobre revisión de la vista en Zaragoza, especialmente en Óptica Luna, haya sido de vuestro interés.

Un saludo y hasta la próxima!

El estrabismo

Hola Optiluner@s:

Hoy queremos repasar uno de los temas que más se consultan en internet, es estrabismo.

En efecto, a  diferencia de otros problemas de la vista, de los que hemos hablado como la presbicia, la hipermetropía o la miopía que nos son identificables a simple vista, el estrabismo lo identificamos enseguida. Esto hace que exceda de la pura patología y entremos en el campo estético, de ahí que sean muchas las consultas que aparecen en internet sobre temas como qué la causa y cómo se puede corregir.

También, al ser un tema que preocupa tanto a los que la padecen, ha hecho que haya muchos más estudios que con respecto a  otras enfermedades que se solucionan poniendo únicamente unas lentes, ya que hay mucho más interés por encontrar una solución definitiva por parte de los pacientes.

El estrabismo

El estrabismo

Definición y características generales

Es la desviación de uno o de los dos ojos al mirar un objeto. Hemos de decir, que aunque no siempre es así, el estrabismo puede aparecer asociado con otras enfermedades como tumores, traumatismos cefálicos…

Además esta dificultad para fijar la vista, puede ocasionar otros efectos secundarios como fatiga visual, al intentar compensar la falta de visión o tortícolis, al tener que girar la cabeza para compensar la falta de visión.

Además hay que tener en cuenta, que a veces los que la padecen se pueden sentir discriminados ya que a menudo se puede producir mofa de ellos lo que influye gravemente en su autoestima.

Tratamiento del estrabismo

El tratamiento diferirá mucho dependiendo del tipo de  estrabismo del que estemos hablando y puede ir desde el uso de unas lentes específicas, hasta la cirugía ocular pasando por terapias o ejercicios ortópticos. Por ello lo mejor es consultar al especialista para que nos aconseje qué es lo mejor que se adapta a nuestras necesidades para tratar nuestro estrabismo.

Un saludo y hasta la próxima!

 El daltonismo

Hola Optiluner@s:

Dentro de los diferentes problemas que pueden existir con respecto a la vista, uno de ellos es el daltonismo.

Como sabéis se trata de uno de los problemas más comunes e incluso la palabra, a pesar de ser técnica tiene un largo recorrido en el lenguaje popular, así más de una vez, cuando hablamos con un amigo y para describir un objeto utilizamos el nombre de un color que no coincide con el que él percibe le acusamos de ser daltónico. De ahí, que como hay muchas palabras que utilizamos a veces sin ton ni son, hemos querido hacer un post que trate este tema para que a partir de ahora hablemos de daltonismo o daltónico con absoluta propiedad.

 El daltonismo

Definición del daltonismo

Se puede definir como una deficiencia visual, que en la mayoría de los casos se da en hombres (solo un 1% de las mujeres la padecen), suele tener un carácter congénito (es decir que se ha nacido con esta deficiencia) y no tiene cura.

Partiendo de esta definición la matizaremos punto a punto

 El daltonismo

El daltonismo se da más en hombres

Aun así tampoco son numerosos los casos, ya que afectan a  un 8% de la población total, por lo que no podemos denominarla una enfermedad común.

El daltonismo es congénito

Es decir en la mayoría de los casos existe un componente hereditario pero no siempre es así, también puedo surgir de manera  súbita aparejado a  enfermedades tales como las cataratas o el párkinson.

Los daltónicos solo perciben colores grises

Esto es un mito, normalmente hay una confusión entre los colores rojo y verde, pero también se puede dar entre el azul y el amarillo

El daltonismo no tiene cura

Cogido a edades tempranas existen tratamientos específicos y también existen, todavía poco extendidas, las lentes especiales con filtros de color.

Si tenéis dudas sobre si sois daltónicos o no podéis someteros a una prueba de daltonismo.

Escribidnos si queréis dejarnos algún comentario.

 Un saludo y hasta la próxima!

La vista cansada

Vista cansada - Óptica Luna

Hola Optiluner@s:

Con los ordenadores, los móviles y todas las nuevas tecnologías tenemos los ojos pegados a la pantalla todo el tiempo, por ello se han multiplicado o se ha anticipado la aparición  determinados problemas de la vista como la vista cansada.

Tengo un amigo que siempre dice que la edad, de `por sí es una enfermedad, y está en lo cierto. Desgraciadamente todo se ve deteriorando, y nuestro cuerpo no es el mismo cuando tenemos 20 que cuando tenemos 60 años. La vista no es una excepción, con el paso del tiempo s eva perdiendo visión, por lo que realmente no se puede ver como una enfermedad, sino como una evolución (o involución depende de cómo lo interpretemos de la vista).

La vista cansada

Antes que nada, como ya hemos dado la definición, tenemos  que diferenciarla de otros problemas.

La vista cansada

La vista cansada no es lo mismo que  la fatiga visual

Esta última viene marcada por síntomas tales como los dolores de cabeza, la vista borrosa y molestias en los ojos. Puede estar ocasionada por ejemplo por la exposición excesiva a pantallas, solo hay que ver como los niños de corta edad pasan ya horas delante del ordenador o de la televisión.

Sin embargo la vista cansada llega cuando el cristalino pierde elasticidad y acontece el denominado “reflejo acomodativo” sobre todo cuando tratamos de enfocar objetos que se encuentran cerca.

Los primeros síntomas son fácilmente distinguibles, sobre todo cuando no alcanzamos  a ver etiquetas en productos que antes veíamos con claridad y las tenemos que alejar para ganar un poco de perspectiva. Lo mejor es consultar a nuestra óptica de confianza para que nos recomienden la mejor solución adaptada a nuestras necesidades. Es cierto que venden gafas en todas partes para este tipo de problemas, pero si la vista cansada no está debidamente diagnosticada puede incluso empeorar el uso de unas gafas inadecuadas.

Un saludo y hasta la próxima!

¿Qué es la miopía?

Miopía - Óptica Luna

Hola Optiluner@s:

Dentro de los problemas de vista están los más conocidos y los menos. Dentro de los que más se conocen está la miopía, así incluso se ha vuelto una palabra cotidiana y cuando alguien no ve bien le decimos ¿eres miope o qué?, hoy vamos a hablaros un poco más de ese tema, la miopía.

Todos conocemos algún famoso o famosa que utiliza la miopía como un gag humorístico y que dice sin gafas no veo nada de lejos porque soy miope. Este tipo de cosas es lo que ha hecho que la miopía sea tan conocida y que incluso sea casi sinónimo de ver mal, sin que tenga porque ser necesariamente así. A la miopía se la identifica a menudo con otro tipo de problemas de vista que no tiene porqué ser necesariamente esto.

¿Qué es la miopía?

La miopía es un defecto óptico de refracción que no siempre está considerado como una enfermedad a no ser que supere una cierta graduación. Comporta una vista clara en cuanto  los objetos cercanos y una vista borrosa en cuanto a aquellas cosas que se encuentran a una determinada distancia En principio es difícil diagnosticarla  a edades tempranas, ya que va cambiando conforme vamos creciendo y no se estabiliza hasta los 20 años más o menos.

¿Qué es la miopía?

¿Cómo detectar la miopía?

Normalmente se nota porque entornamos los ojos para distinguir los objetos lejanos, nos puede dar dolor de cabeza porque sufrimos fatiga visual o nos acercamos excesivamente a los objetos para verlos con claridad.

¿Se puede curar la miopía?

Más que curar en sí, preferimos hablar de corregirla y se puede hacer mediante diferentes técnicas como:

  • Operación por láser, cada vez más de moda. Además hay clínicas que las ofrecen a  buen precio.
  • Implantación de lentes intraoculares (como unas lentillas permanentes)
  • Llevar gafas para casos más leves

En cualquier caso os invitamos a que os paséis por aquí y veamos si tenéis miopía y en su caso su graduación. Esperamos que nuestro post sobre la miopía os haya resultado de utilidad.

Un saludo y hasta la próxima!

0
    0
    Tu carrito
    Tu carrito está vacíoVolver a la tienda